El Mercado de IA en México Alcanzará 32,884 Millones de Pesos en 2025

México se Posiciona como Líder en Adopción de Inteligencia Artificial Empresarial
El mercado de inteligencia artificial empresarial en México está experimentando un crecimiento extraordinario, con proyecciones que indican un valor de 32,884 millones de pesos para el cierre de 2025, según un estudio reciente de IDC elaborado por encargo de Dell Technologies. Esta cifra representa un hito significativo en la transformación digital del país y posiciona a México como un actor relevante en el ecosistema tecnológico latinoamericano.
De la Experimentación a la Adopción Masiva
La consultora IDC identifica que el tejido empresarial mexicano se encuentra en una fase de transición crucial: del 60% de las organizaciones ya utiliza capacidades de IA integradas en sus aplicaciones empresariales, mientras que el 43% ha implementado asistentes para incrementar la productividad del personal. Esta adopción no es casual, sino que responde a necesidades concretas del mercado.
Los casos de uso más extendidos incluyen servicio al cliente 24/7, generación de contenidos y propuestas comerciales, campañas de marketing personalizadas, diseño generativo de productos y asistentes internos. Estos implementaciones están generando beneficios tangibles en productividad, gestión del conocimiento e innovación.
Sectores Líderes y Motores de Crecimiento
Las industrias que encabezan la adopción de IA en México son finanzas, manufactura y comercio. Estos sectores han identificado en la inteligencia artificial una herramienta fundamental para ganar eficiencia operativa, responder más rápidamente a los clientes y acelerar la toma de decisiones estratégicas.
Un dato particularmente relevante es que el 32% de las empresas ya desarrolla o entrena sus propios modelos de IA, proporción que se eleva al 54% entre las grandes corporaciones. Esto demuestra un nivel de madurez tecnológica que va más allá de la simple adopción de herramientas existentes.
Desafíos y Oportunidades
A pesar del crecimiento prometedor, existen obstáculos significativos. La madurez incompleta de marcos de gobernanza, la escasez de habilidades técnicas internas y las limitaciones presupuestales representan los principales retos para una adopción más amplia de la inteligencia artificial.
Particularmente preocupante es que solo el 41% de las organizaciones reporta contar con una estrategia de IA estructurada y documentada. IDC recomienda la formación de comités multidisciplinarios, definición de indicadores claros y experiencia operativa para llevar la IA de proyectos piloto a impacto sostenido en procesos de negocio.
Proyecciones Hacia 2029
Las perspectivas a mediano plazo son extraordinariamente positivas. El pronóstico indica un crecimiento sostenido hasta alcanzar 110,535 millones de pesos en 2029, lo que representa más del triple del valor actual. Este crecimiento deberá estar soportado por arquitecturas híbridas, soberanía de datos y diferenciación de socios tecnológicos vía consultoría estratégica.
La transformación digital emerge como el gran habilitador de la IA, con las organizaciones valorando como palancas críticas la gobernanza de datos y la interoperabilidad tecnológica, junto con la inversión en talento especializado.
Fuente: Yahoo Noticias / El Economista

