La Inteligencia Artificial crece en México entre oportunidades y retos

México se posiciona como líder regional en adopción de IA
México ha emergido como el líder indiscutible en la adopción de Inteligencia Artificial (IA) en Latinoamérica, según revela el estudio "Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025" elaborado por Amazon Web Services (AWS). Los datos son impresionantes: cada minuto, una empresa mexicana adopta herramientas de IA para optimizar al menos uno de sus procesos operativos.
Esta tendencia acelerada ha resultado en que 495 mil nuevas compañías adoptaron esta tecnología en los últimos 12 meses, lo que significa que actualmente el 38% de las 5 millones de empresas mexicanas ya utilizan herramientas de inteligencia artificial en sus operaciones diarias.
El panorama regional y los desafíos pendientes
Aunque México lidera en Latinoamérica, el panorama global muestra que aún hay espacio para crecer. Mientras que en la región apenas el 40% de las empresas utiliza IA, países como India registran un 59% y Singapur un 53% de adopción empresarial.
Uno de los principales retos identificados es que solo un tercio de las empresas reconoce la privacidad, transparencia y seguridad como desafíos prioritarios, según datos de NTT Data. Esta brecha en la percepción de riesgos podría representar vulnerabilidades importantes en la implementación de estas tecnologías.
Regulación: el talón de Aquiles del crecimiento
Paradójicamente, mientras México ocupa el primer lugar regional según el Índice Latinoamericano de IA (CENIA, 2024), la regulación y estrategia nacional siguen en desarrollo. Esta desincronización entre adopción tecnológica y marco regulatorio representa uno de los principales desafíos para el crecimiento sostenible del sector.
La brecha digital también persiste como un obstáculo estructural: más de 25 millones de personas carecen de acceso a internet según el Inegi, lo que evidencia la urgencia de impulsar iniciativas que promuevan una inteligencia artificial verdaderamente inclusiva y participativa.
IAméricas: la apuesta por una IA responsable
Para abordar estos desafíos, el programa IAméricas se enfocará en sectores de alto impacto social como educación, salud, empleo e inclusión digital. La iniciativa, que ya opera en Chile, Uruguay y Colombia, proyecta expandirse a Brasil y Ecuador próximamente.
César Tello, Director General de Adigital, enfatiza que "en un entorno cada vez más exigente, la implementación de una IA responsable permite reducir riesgos regulatorios y reputacionales, al tiempo que abre nuevas oportunidades de negocio, inversión y colaboración".
Formación y certificación: las claves del futuro
El programa ha logrado capacitar a más de 700 empresas en su primer año y proyecta alcanzar una comunidad de más de 2,000 miembros activos en 2025. En México, los esfuerzos se concentrarán en la formación de talento técnico y el desarrollo de herramientas operativas, incluyendo:
- Diagnósticos de madurez en IA
- Certificaciones de transparencia algorítmica
- Herramientas de autodiagnóstico 3S (Solución, Sistema y Sociedad)
El crecimiento exponencial de la IA en México representa una oportunidad histórica para posicionar al país como referente tecnológico regional, siempre que se logre equilibrar innovación con regulación responsable y inclusión digital.

