México busca liderar centros de datos para IA pero enfrenta desafíos energéticos

El Futuro Digital de México en la Encrucijada Energética
México se encuentra en una posición estratégica única para convertirse en un líder regional en centros de datos para inteligencia artificial, pero enfrenta un desafío monumental: garantizar el suministro energético necesario para sostener esta ambiciosa transformación digital.
La Oportunidad Dorada: 3 Gigavatios de Potencial
Según proyecciones de McKinsey, la capacidad energética de los centros de datos en México se quintuplicará para 2030, alcanzando los 1.5 gigavatios provenientes de demanda local. Adicionalmente, el país tiene la oportunidad de absorber otros 1.5 gigavatios derivados de la demanda estadounidense, totalizando 3 gigavatios de demanda potencial.
Para poner esta cifra en perspectiva, estos 3 gigavatios equivalen al 6% de toda la demanda máxima de electricidad de México en 2023. "Es una cantidad monstruosa de energía", afirma Rafael Scott, socio de McKinsey en Ciudad de México. "Tenemos que organizarnos como país o esa electricidad la proveerán otros como Costa Rica, Brasil y Chile".
El Ecosistema Actual: Gigantes Tecnológicos ya Presentes
México ya alberga centros de datos de hiperescala de AWS, Google y Microsoft, respondiendo tanto a la demanda interna de servicios en la nube como a la digitalización del país. Sin embargo, el crecimiento está principalmente impulsado por la demanda estadounidense, posicionando a México como un hub estratégico para el mercado norteamericano.
La Realidad Energética: Un Sistema al Límite
El principal obstáculo para esta expansión es la infraestructura eléctrica nacional. "Hoy en día, ni los centros de datos ni ninguna otra industria tienen la certeza de encontrar la electricidad que necesitan en México", advierte Rosanety Barrios, consultora energética independiente.
El sistema eléctrico mexicano presenta señales alarmantes:
- Reservas operativas inferiores al 3% en algunos casos durante 2024
- Crecimiento de líneas de transmisión de apenas 0.1% entre 2022 y 2023
- Expansión de subestaciones del 1% en 2023
- Demanda eléctrica creciendo al 3.5% anual
Inversión Privada: Llenando el Vacío Gubernamental
Ante las limitaciones del sector público, las empresas privadas están invirtiendo directamente en infraestructura eléctrica. Los centros de datos de hiperescala invierten un 35% adicional en construcción de infraestructura eléctrica para conectarse a la red.
Ejemplos destacados incluyen:
- Microsoft: Invirtió en una subestación de distribución en Querétaro
- CloudHQ: Construye una línea de transmisión de 400 kilovoltios
Querétaro: El Epicentro de la Transformación
Querétaro concentra el 69% de los megavatios de la industria que estarán operando para 2030. El estado alberga actualmente 12 centros de datos con una capacidad de 200 megavatios, cifra que se espera duplique en los próximos años.
"La mitad de los centros de datos que desean invertir en México lo hacen en Querétaro", confirma Adriana Rivera, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Centros de Datos.
Desafíos Regulatorios y Perspectivas Futuras
La reforma integral del sector energético mexicano añade incertidumbre al panorama de inversión. "Lo que tenemos hoy es un cúmulo de incertidumbre y preguntas sin respuesta que mantienen la inversión en energía a cero", declara Barrios.
El gobierno federal planea añadir 2.5 gigavatios a la red este año, alcanzando los 5.7 gigavatios en 2027, principalmente mediante plantas de gas natural. Esta dependencia del gas estadounidense, aunque representa un riesgo para la soberanía energética, ofrece una fuente confiable y económica para los centros de datos.
Implicaciones Sociales y Ambientales
El crecimiento acelerado de esta industria plantea preocupaciones sobre el acceso equitativo a recursos básicos. Las comunidades de Querétaro ya compiten con diferentes industrias por recursos como el agua, y la electricidad podría seguir el mismo patrón.
"Estas situaciones harán que el acceso a los servicios básicos sea más desigual", advierte Yannick Deniau de GeoComunes, mientras México lucha por satisfacer la creciente demanda energética.
Conclusión: Una Carrera Contra el Tiempo
México tiene una ventana de oportunidad única para posicionarse como líder regional en infraestructura de IA y centros de datos. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad del país para resolver sus desafíos energéticos estructurales y crear un marco regulatorio que incentive la inversión privada sin comprometer la soberanía energética.
La pregunta no es si México puede aprovechar esta oportunidad, sino si actuará con la velocidad y determinación necesarias para no perder el tren de la revolución digital ante competidores regionales más ágiles.
Fuente: Selfish.com.mx

