La Automatización Industrial Avanza en México: Retos y Oportunidades en la Era Digital

La Revolución de la Automatización Industrial en México
La automatización industrial está transformando el panorama manufacturero mexicano de manera acelerada. Lo que antes era exclusivo de sectores como el farmacéutico y automotriz, ahora se extiende a industrias diversas como la minería, papelera y petroquímica, marcando un punto de inflexión en la competitividad nacional.
El Impulso Hacia Fábricas Inteligentes
Según José Fernandes, CEO de Honeywell en América Latina, esta transformación responde a la necesidad urgente de mayor productividad, eficiencia y seguridad. "El mundo pasa por una transformación bastante profunda para mejorar la productividad industrial, y mucha de esta productividad se apoya en tecnologías de automatización, transformación digital e inteligencia artificial", explica el directivo.
Los sistemas de control distribuido (DCS) y los modelos de mantenimiento predictivo están permitiendo que las fábricas operen con mayor autonomía, reduciendo significativamente los paros no programados y los riesgos de seguridad.
Transformación del Talento, No Eliminación
Contrario a los temores sobre la pérdida masiva de empleos, Fernandes aclara que se trata de una migración del conocimiento: "No creo que vaya a haber una eliminación de posiciones, sino una migración del conocimiento hacia procesos más autónomos. Habrá menos personas en piso, pero más ingenieros detrás de los sistemas".
Esta evolución requiere que los operadores tradicionales se conviertan en analistas de datos capaces de interpretar información compleja, usar modelos de simulación y ajustar algoritmos avanzados.
La Brecha Crítica del Talento STEM
El principal obstáculo para esta transformación es la escasez de talento especializado. Los datos son alarmantes:
- Solo el 30% de los egresados universitarios proviene de áreas STEM
- Menos del 45% de los hogares mexicanos tiene computadora
- La formación digital desde etapas tempranas es limitada
Desafíos Estructurales por Superar
La implementación masiva de la automatización enfrenta barreras significativas en tres frentes principales:
1. Infraestructura Tecnológica
México requiere acelerar inversiones en 5G, edge computing y fibra óptica. Según McKinsey, la adopción masiva de 5G podría aumentar el PIB en casi 4% hacia 2035, pero el despliegue actual es desigual.
2. Marco Regulatorio
La confidencialidad industrial y el uso de información en la nube representan puntos críticos. "Cuanto más compleja sea la inteligencia artificial, más regulación será necesaria", advierte Fernandes.
3. Conectividad y Seguridad
Para desplegar verdaderamente modelos lights out (operación sin intervención humana), se necesita una infraestructura robusta y segura.
La Ventana de Oportunidad
El momento es crucial para México. La combinación de globalización, nearshoring y escasez global de mano de obra crea una oportunidad única. "Si no aprovechamos el momento de transformación que existe en la industria para subir nuestra productividad y entrar en las cadenas globales de suministro, podemos perder el timing de este cambio", enfatiza el CEO de Honeywell.
El Futuro de la Manufactura Mexicana
La automatización industrial no es solo una tendencia tecnológica, sino una necesidad estratégica para mantener la competitividad. Las empresas que logren navegar exitosamente esta transición, invirtiendo en tecnología y capacitación de talento, estarán mejor posicionadas para liderar el futuro industrial de México.
La pregunta no es si la automatización llegará, sino qué tan preparado estará México para aprovechar al máximo esta revolución industrial 4.0.
Fuente: Expansión - La automatización industrial avanza en México mientras escasea el talento STEM

