Brecha digital en México: hogares de bajos ingresos lideran avances en conectividad

Un reciente estudio de The CIU, firma especializada en consultoría estratégica e investigación de mercados, revela datos esperanzadores sobre el panorama de la conectividad digital en México. Los hallazgos demuestran que, aunque la brecha digital persiste, se ha registrado un avance significativo en el acceso a internet entre los hogares mexicanos, especialmente en aquellos con menores recursos económicos.
Avances destacados en conectividad por sectores de ingresos
Los datos más impactantes del estudio se concentran en los deciles de menores ingresos. Entre 2022 y 2024, los hogares del decil más bajo incrementaron su acceso a internet de 17.7% a 28.9%, representando un salto de 11.2 puntos porcentuales. Aún más notable es el progreso del decil 2, que pasó de 30.8% a 44.4%, con un incremento de 13.6 puntos porcentuales.
Los sectores medios también muestran evolución positiva: el decil 5 creció de 60.9% a 72.0%, mientras que el decil 6 escaló de 67.6% a 78.0%. En contraste, los hogares de mayor poder adquisitivo (decil 10) ya alcanzan una cobertura casi universal del 96.3%, subiendo desde el 93.1% registrado en 2022.
El costo de la conectividad: mayor esfuerzo para menores ingresos
Aunque los avances en acceso son prometedores, el estudio revela una realidad económica compleja. El gasto trimestral promedio en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) alcanza los 2,937 pesos por hogar, equivalente al 3.8% de los ingresos familiares.
Sin embargo, existe una disparidad significativa en el esfuerzo económico relativo. Los hogares del decil más bajo invierten 944 pesos trimestrales, lo que representa el 5.6% de sus ingresos totales. En contraste, los hogares de mayor poder adquisitivo destinan 6,658 pesos trimestrales, pero esto equivale únicamente al 2.8% de sus ingresos.
Patrones de consumo tecnológico en México
El análisis de la composición del gasto TIC revela preferencias claras entre los usuarios mexicanos. Los servicios representan el 84.7% del presupuesto tecnológico, mientras que los equipos absorben el 15.1% y el software apenas el 0.2%.
Dentro de los servicios, las recargas celulares (30.3%) y los paquetes múltiples de servicios (32.8%) dominan las preferencias. El streaming ocupa el 8.3% del gasto, evidenciando que la comunicación básica sigue siendo prioritaria sobre el entretenimiento digital.
En cuanto a equipos, los celulares lideran con 40.4% del gasto, seguidos por las laptops con 19.2%, confirmando que la movilidad y conectividad personal son fundamentales para las familias mexicanas.
Implicaciones para el futuro digital de México
Estos hallazgos sugieren que las políticas públicas de inclusión digital están generando resultados positivos, especialmente en los sectores más vulnerables. Sin embargo, la persistente disparidad en el esfuerzo económico relativo indica que se requieren estrategias adicionales para hacer más asequibles los servicios y equipos tecnológicos.
El camino hacia la universalización del acceso a internet en México muestra avances prometedores, pero también evidencia la necesidad de fortalecer la capacidad económica de los hogares y garantizar que la conectividad sea verdaderamente accesible para todos los sectores de la población.
Fuente: Marketing4eCommerce México - Estudio The CIU sobre brecha digital en México

