Construimos puentes a favor de la ciberseguridad

La transformación digital en México avanza a pasos agigantados, pero enfrenta un reto fundamental: la ciberseguridad. Así lo destacó la Sra. Sofía Pérez Gasque, Directora General de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), durante el lanzamiento del estudio Visión Cibersegura Iberoamérica, una iniciativa que busca fortalecer la protección digital en la región.
El evento, realizado en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, subrayó que no hay transformación digital sin ciberseguridad. La confianza y el desarrollo dependen de la capacidad de proteger los entornos digitales frente a amenazas cada vez más sofisticadas.
El estudio presentado incluye dos encuestas clave: una dirigida a organizaciones del sector público, privado y sociedad civil, enfocada en políticas de ciberseguridad, capacitación y protección de datos; y otra para hogares y escuelas, que explora el nivel de conciencia y hábitos digitales de estudiantes, padres y docentes.
- En 2024, se detectaron 260 mil millones de intentos de ciberataques en Latinoamérica.
- El 68% de los menores de edad en la región están expuestos a riesgos digitales.
- Más del 80% de los ciberataques en Iberoamérica se dirigen a países con capacidades limitadas de respuesta.
La Sra. Pérez Gasque enfatizó que la ciberseguridad es un tema de soberanía, desarrollo, inversión y derechos. Por ello, la colaboración entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil es esencial para compartir inteligencia, capacidades y buenas prácticas.
El estudio Visión Cibersegura Iberoamérica cuenta con la participación de más de 50 expertos de organismos internacionales, cámaras empresariales, ONGs y el sector tecnológico. Su objetivo es ofrecer una radiografía clara del estado de la ciberseguridad en la región y servir como base para mejores políticas públicas y estrategias de educación digital desde edades tempranas.
Juan Francisco Martínez, Presidente de ALETI, destacó que la meta es construir una comunidad colaborativa que fortalezca la resiliencia frente a la ciberdelincuencia. La cooperación multiactor es la piedra angular para enfrentar los desafíos actuales y futuros en el entorno digital.
La UNODC reafirma su compromiso de identificar vulnerabilidades, fortalecer capacidades y elevar la resiliencia de México y la región ante los delitos cibernéticos. La seguridad digital es un esfuerzo colectivo que requiere visión común y acción coordinada.
Para más información y detalles sobre el estudio, consulta la noticia original en el sitio de la UNODC.