La IA Revoluciona México: Entre el Crecimiento en Salud Digital y las Controversias de Inversión

La Inteligencia Artificial Gana Terreno en el Sector Salud Mexicano
México está experimentando una transformación digital acelerada en el sector salud, donde la inteligencia artificial ha escalado de manera impresionante en las preferencias de los usuarios. Según el estudio "El Paciente Digital Mexicano 2025" realizado por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), la IA pasó del octavo al tercer lugar entre las fuentes de información médica más utilizadas por los mexicanos en tan solo un año.
Esta investigación, basada en entrevistas a más de 2,000 personas mayores de 18 años, revela que 40% de los mexicanos utilizan Internet frecuentemente para temas de salud, desde consultas semanales hasta búsquedas diarias. Los datos muestran que ChatGPT lidera las preferencias con 78% de uso, seguido por Gemini (46%), Meta AI (31%) y Copilot (20%).
Adopción Cautelosa pero Creciente
A pesar del incremento en el uso de herramientas de IA, 84% de los encuestados mantienen dudas sobre el alcance y limitaciones de estas tecnologías. Interesantemente, solo 7% considera que la IA podría sustituir completamente a los profesionales de la salud, mientras que 9% prefiere atención exclusivamente humana.
El estudio también destaca que 7 de cada 10 pacientes están dispuestos a utilizar consultas médicas virtuales para seguimientos, interpretación de resultados, emergencias y segundas opiniones, lo que indica una apertura significativa hacia la digitalización de los servicios de salud.
Controversia en el Sector Tecnológico: El Caso NVIDIA
Mientras la IA gana terreno en salud, el sector tecnológico mexicano enfrenta controversias sobre inversiones millonarias. El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció una supuesta inversión de mil millones de dólares por parte de NVIDIA para construir el primer centro de datos de IA en México.
Sin embargo, NVIDIA desmintió categóricamente estos planes de inversión financiera, declarando a Reuters que "no tiene planes de inversión financiera en Nuevo León" y que su apoyo se basa exclusivamente en "iniciativas de cooperación, investigación y desarrollo de talento".
La Realidad de las Inversiones Tecnológicas
Según reportes de Bloomberg, las inversiones reales relacionadas con NVIDIA en México se concentran en Querétaro, donde socios mexicanos de la empresa planean destinar entre 2 y 4 millones de dólares para tecnología en centros de datos, utilizando infraestructura existente.
Este incidente refleja la competencia entre estados mexicanos por atraer inversión tecnológica y posicionarse como centros de innovación en inteligencia artificial, aunque también subraya la importancia de verificar la información oficial antes de hacer anuncios públicos.
Implicaciones para el Futuro Digital de México
Estos desarrollos muestran un panorama dual en la adopción tecnológica mexicana: por un lado, un crecimiento orgánico y medido en el uso de IA para salud, donde los usuarios adoptan gradualmente estas herramientas manteniendo un sano escepticismo; por otro, la urgencia gubernamental por atraer grandes inversiones tecnológicas que a veces puede llevar a comunicaciones prematuras.
El mercado de IA empresarial en México está proyectado para alcanzar 32,884 millones de pesos en 2025, lo que confirma el potencial del país en este sector. Sin embargo, el desarrollo sostenible requerirá un equilibrio entre la promoción de inversiones y la construcción de capacidades locales reales.
Fuentes: La Jornada, Xataka México, Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud)

