La Inteligencia Artificial Transforma el Mercado Laboral Tech en Latinoamérica

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad que está redefiniendo completamente el panorama laboral tecnológico en Latinoamérica. Según el revolucionario estudio "Impact of AI 2025" de Get on Board, que analizó más de 15,000 empleos tecnológicos y un millón de profesionales activos en la región, México se posiciona como el líder indiscutible en la adopción de estas tecnologías emergentes.

México: El Gigante Tecnológico de la Región

Con una tasa de adopción de IA del 14% en startups durante 2025, México experimentó un crecimiento espectacular del 150% en tan solo dos años. Esta expansión no es casualidad: el país se ha convertido en el territorio que más menciona herramientas nativas de IA en sus ofertas laborales, con un impresionante 5% de las vacantes tecnológicas incluyendo referencias explícitas a plataformas basadas en inteligencia artificial.

El perfil de los candidatos mexicanos revela una demanda de talento experimentado: el 34% son profesionales semi-senior y el 30% senior. Sin embargo, persiste un desafío importante en la brecha de género, con solo el 27% de candidatos mujeres, ligeramente por debajo del promedio regional del 29%.

Nuevos Roles y Salarios Millonarios

La revolución de la IA ha dado nacimiento a perfiles laborales completamente nuevos que antes eran impensables. Roles como Modelador de Gemelos Digitales, Ingeniero de Modelos de IA Generativa Musical, Especialista en Agentes de IA y AI First Ad Designer están alcanzando salarios de hasta US$7,000 mensuales.

Como explica Macarena Larraín, Head of Product de Get on Board: "Los anuncios de empleo que piden manejo de herramientas IA están creciendo fuerte también en roles operativos no técnicos como ventas, marketing o soporte. Prototipar con Lovable, automatizar e integrar con n8n o Make, usar LLMs, generadores de imágenes o note takers ya no es opcional: son exigencias del presente".

El Panorama Regional: Argentina y Perú en la Carrera

Argentina, que lideró la adopción de IA en 2023, mostró un crecimiento más moderado para 2025, aunque mantiene características distintivas. Es el país que más menciona LLMs como ChatGPT y Gemini en sus empleos (17% de las menciones), y sorprendentemente lidera en participación femenina con un 42% de candidatas mujeres.

Perú emerge como la gran sorpresa con un crecimiento del 116% en menciones de IA entre 2023 y 2025. El 61% de sus empleos con IA se relaciona con Machine Learning, mostrando un enfoque más técnico hacia la ingeniería de modelos.

La Transformación Estructural del Trabajo

El estudio revela que la adopción de IA se diversificó significativamente. Mientras en 2023 el 66% de las menciones correspondía a Machine Learning, en 2025 esta proporción bajó al 41%, cediendo espacio a herramientas nativas de IA, LLMs y prácticas emergentes que crecieron un 73%.

Las startups latinoamericanas continúan siendo los laboratorios de innovación, adoptando nuevas prácticas entre dos y tres años antes que las corporaciones tradicionales. Tecnologías como TensorFlow, PyTorch, ML Ops y LangChain se han vuelto tan esenciales como las herramientas tradicionales de desarrollo.

El Futuro del Trabajo Tech en México

La adaptabilidad se ha convertido en la competencia más crítica del mercado tecnológico regional. Los cambios constantes en herramientas y metodologías generan desafíos para cubrir vacantes, especialmente en cybersecurity, data analytics y machine learning.

México no solo lidera en números, sino que está definiendo el futuro del trabajo tecnológico en Latinoamérica. La integración de la IA en los procesos empresariales ya no es una ventaja competitiva, sino una necesidad estructural para mantenerse relevante en el mercado digital de 2025.

Fuente: Estudio "Impact of AI 2025" de Get on Board - Infobae